Simeón e Hijos - Taller de Neumáticos y Mecánica Tenerife

Conocer el Neumático

Historia del neumático

El veterinario escocés, John Boyd Dunlop, inventó los primeros neumáticos inflados en el 1888. Fijó tubos de goma a ruedas de madera y cubrió los puntos de contacto con lona gruesa. Montó estos primeros neumáticos en un triciclo e hizo un viaje de prueba, donde no se presentaron problemas. A continuación, Dunlop sujetó piezas de goma en la lona para evitar el patinaje y probó estos neumáticos en una bicicleta. El resultado fue exitoso y se convirtió en el inicio de los neumáticos.

Marcas y marcajes en los neumáticos

Hasta el año 2000 se podían homologar los neumáticos con una velocidad superior a 240 km/h según la directiva Europea 92/23, identificandolos como "ZR" sin añadir el índice de carga y código de velocidad.

Para saber que índice de carga y código de velocidad se puede montar en un vehículo equipado en origen con neumáticos solo ZR, hay que conocer la velocidad máxima y la carga por eje anunciada por el constructor.

Con la incorporación de los códigos W (hasta 270 km/h) e Y (hasta 300 km/h) en el reglamento UNECE R30 el marcaje ZR sólo, ya no debe ser utilizado y debe ir siempre acompañado de los códigos correspondientes.

Para aquellos neumáticos que pueden superar los 300 km/h se ha creado el código de velocidad (Y) códigos entre parentesis en el neumático.
La velocidad límite autorizada para cada neumático depende de la homologación.

Punto singular de funcionamiento en camioneta

Los neumáticos de camionetas están sujetos al reglamento UNECE R45que permite que se pueda adaptar la capacidad de carga en función de la velocidad (reducción de carga y aumento de la velocidad).
En función de la utilización, una misma plataforma de vehículo puede necesitar un compromiso entre unacapacidad de carga y una velocidad diferente.

Principales funciones del neumático

  • Capacidad de transportar carga, suspensión
  • Transmisión de la fuerza de propulsión del motor
  • Capacidad de frenar
  • Respuesta a las acciones sobre el volante
  • Mantener la direccionalidad
  • Tracción en todos los terrenos (carretera, barro, césped, piedras, rocas, arena, hielo, nieve)
  • Durabilidad y estabilidad dimensional
  • Adherencia
  • Protección lateral
  • Resistencia al pinchazo

Equivalencias entre neumáticos

Dos neumáticos de distinta medida son equivalentes si se cumplen las siguientes tres restricciones:

  • Índice de capacidad de carga igual o superior al indicado por el fabricante.
  • Código de velocidad igual o superior a los tomados en la ficha técnica del vehículo.
  • Igual diámetro exterior, con una tolerancia de +-3 % con respecto al neumático original.

Normativas aplicables

Directiva 92/23, anexo IV establece:

  • Todos los neumáticos montados en un mismo vehículo tendrán la misma estructura (ej. Radial)
  • Todos los neumáticos instalados en un mismo eje serán del mismo tipo, marca, estructura y categoría.

Real Decreto 736/1988, punto 6 del anexo 1 (transformaciones)

  • Índice de carga igual o superior al neumático de origen
  • Índice de velocidad igual o superior al neumático de origen
  • Diámetro exterior igual

Artículo 212 de código de la Circulación, apartado D:

  • Profundidad mínima legal del dibujo del neumático: 1,6 mm
  • Visto: 7333
Polígono Industrial San Jerónimo, Calle El Badén, 1
La Orotava - Tenerife
Lunes a Viernes de 08:00 a 18:00
Sábados de 08:00 a 13:00
© Simeón e Hijos. Todos los derechos reservados. Hecho con cafeína y Amor 8 Webs.

Whatsapp

Cita Taller